Los datos conseguidos a través de las excavaciones científicas, estrictamente controladas por los arqueólogos, son muy valiosos para la comprensión del proceso sociocultural del Periodo Formativo de la civilización andina.
El descubrimiento de nueve tumbas especiales con la asociación de cerca de 200 piezas de oro, bien elaboradas artísticamente y cerámicas finas, ha causado una sensación de interés no solamente del mundo científico sino también de los pobladores de la provincia de San pablo y la región de Cajamarca.
Los resultados de las excavaciones efectuadas en el Templo ceremonial de Kuntur Wasi, han permitido aclarar la secuencia cronológica y ocupacional del sitio; dividida en cuatro fases:
Fase Ídolo 1100-800 aC:
Es la primera fase de ocupación en el sitio, donde se construyó el centro ceremonial conformadas por plataformas y plazas, cuyos pisos fueron bien elaborados y enlucidos con cal de color blanco. Algunos edificios estaban adornados con frisos de barro de varios colores. Se ha registrado una imagen de barro que representa un personaje con cara de felino. Asimismo, esta fase comparte cierto vínculo con los sitios de la sierra de Cajamarca como Huacaloma y Pacopampa.
Fase Kuntur Wasi 800-500 aC:
Es la fase donde se construye un nuevo complejo ceremonial con grandes terrazas, que origina un cambio en el cerro de forma escalonada. La cima fue transformada en una gran plataforma con muros de contención y un sistema de escaleras centrales fueron colocados en las fachadas principales del lado Norte de las terrazas, dando como resultado un complejo de plataformas y plaza en forma de la letra U.
Durante esta fase, también se encuentra una asociación con monolitos con diseños mitológicos y la construcción de una plataforma circular hundida. Pero el hallazgo más significativo es el registro de siete tumbas especiales, donde se enterraron personajes importantes, como sacerdotes. Está asociado a cerámica fina, adornos de piedra y concha marina y a objetos de oro como: coronas, narigueras, orejeras y pectorales.
Fase Copa 500-250 aC:
Es la fase donde se realiza la modificación del complejo arquitectónico ceremonial. Algunos espacios arquitectónicos se abandonaron y el sistema de canales de drenaje fue mejorado.
Fase Sotera 250 -50 aC:
Es la fase que comparte similares características a las de la fase Layzón del valle de Cajamarca. Son criadores de llamas cuyos restos se encuentran en una gran cantidad en las excavaciones.
A la vez que se destruyeron los edificios se tapó la fachada frontal y Kuntur Wasi dejo de ser un centro ceremonial.
Los trabajos en Kuntur Wasi culminaron en el año 2003, gracias al esfuerzo de la Misión Arqueológica de la Universidad de Tokio, con el proyecto UNESCO; integrado por arqueólogos japoneses y peruanos, quienes realizaron trabajos de Restauración y Conservación en los muros de contención de la fachada principal, plaza central y plaza delantera. Lo que permite actualmente tener visibilidad parcial del centro ceremonial de Kuntur Wasi y que a largo plazo será considerado un eje principal del desarrollo turístico en esta parte de la región y el Perú.
Museo de Sitio:
Se localiza a unos tres quilómetros de la ciudad de San Pablo. El descubrimiento de las tumbas asociadas con objetos de oro y otros hallazgos ha conducido a la construcción de un museo de sitio. Aquí se muestran permanente de los objetos de oro, piedras semi-preciosas, cerámica, restos líticos y óseos hallados en las excavaciones de Kuntur Wasi. Además, se pueden ver los mapas, planos y fotografías de los trabajos de investigación realizados por la Universidad de Tokio.
Este museo está a cargo de la comunidad del poblado de Kuntur Wasi. Los pobladores que han participado en las campañas arqueológicas, brindan el guiado al complejo y se encargan de mantener el museo y el sitio resguardado y protegido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario